martes, 10 de septiembre de 2013

2º BACHILLERATO PLATÓN

 GUIÓN DE LECTURA DEL TEXTO DE PLATÓN, Fedón, 74a-83d

0.- Introducción.
El diálogo Fedón pertenece a las obras de madurez de Platón. En él se traza una imagen
idealizada del filósofo superior cuya vida es un aprendizaje de la muerte, aprendizaje
que consiste en un esfuerzo por devolver el alma a ella misma, lejos del cuerpo. Este
aprendizaje se realiza mediante el ejercicio de las virtudes que dan como resultado la
purificación del alma, lo que se logra por el recuerdo del mundo de las ideas.
Platón justifica mediante tres razones la diferencia entre el cuerpo y el alma:
1.- Partiendo del devenir, Platón afirma que tiene que haber algo que siempre sea para
que no todo acabe con la muerte y se pregunta si el alma no ha sido siempre, antes y
después de la muerte. Se contesta con el texto de lectura obligatoria.
2.- Se afirma que toda esencia es simple y por tanto, el alma para conocerla tiene que
ser simple también. También se contiene en el texto obligatorio.
3.- La vida tiene como contrario la muerte. Lo que define al alma es su participación en
la vida, por lo que se puede concluir que el alma excluye la muerte.
De estas tres razones Platón concluye que el alma no nace ni perece, es eterna, lo que
muestra su pertenencia al mundo de las ideas.
1.- Tema general del texto: el alma es eterna, es preexistente a nuestro cuerpo y sigue
viviendo después de su muerte. La prueba de esta eternidad está en la reminiscencia o
conocimiento de lo que el alma contempló en el mundo de las ideas. El recuerdo
purifica el alma y nos prepara para su separación del cuerpo, para la muerte.
2.- El texto se divide en dos partes compuestas de distintos argumentos:
2.1.- 1ª parte: se defiende la preexistencia del alma mediante dos argumentos basados en
la reminiscencia:
Primer argumento: basado en la idea de igualdad, tiene dos partes
Primera parte:
- Afirmamos que existe la idea de igualdad – lo igual en sí- , lo que permite que
hablemos de dos cosas iguales (dos leños). Pero ¿de dónde procede la idea de
igualdad?
- No puede proceder de la comparación entre cosas, pues la comparación
presupone ya la idea de lo igual.
- Luego ha de proceder de un RECUERDO de la idea de igualdad.
Segunda parte:
- Es necesario que hayamos conocido la idea de igualdad para pensar que dos
cosas son iguales.
- Los hombres empezamos a comparar cosas mediante la percepción (ver, oír,
etc).
- Pero, cuando percibimos las cosas y las comparamos, ya tenemos la idea de
igualdad.
- La percepción aparece con el nacimiento pero la idea de igualdad para comparar
lo percibido tiene que estar en nosotros antes de nacer.
Segundo argumento:
- Lo mismo que con la idea de igualdad ocurre con otras ideas (mayor, bello,
bueno,…). Todo lo que es en sí (esencias o ideas) ha sido adquirido antes de
nuestro nacimiento.
- Tras haberlo adquirido lo perdemos u olvidamos y lo recuperamos al tratar de
explicar lo que percibimos.
- Luego aprender es recuperar un conocimiento que ya tenemos, es
REMINISCENCIA.
- Ahora bien ¿todos los hombres conocen lo en sí? No, sólo algunos lo recuerdan
a lo largo de su vida.
- Por lo tanto el alma adquirió ese conocimiento antes de su unión con el cuerpo.
- Luego las almas existían antes de estar unidas al cuerpo y poseían inteligencia.
Conclusión de los dos argumentos anteriores: LAS ALMAS EXISTEN ANTES DE
QUE NOSOTROS NACIÉRAMOS Y EXISTE LO QUE ES EN SÍ.
2.2.- 2ª parte: se defiende la inmortalidad del alma después de la muerte del cuerpo y se
afirma que la purificación de ella consiste en el conocimiento que nos prepara para la
muerte. De acuerdo con estas dos ideas se puede dividir en dos apartados:
Primer apartado: se defiende la inmortalidad del alma argumentando:
- Los seres a los que les corresponde disolverse o morir son los seres compuestos.
A los simples, si los hay, les corresponde siempre el mismo estado, pues no
pueden descomponerse al no estar compuestos. A los seres en sí o ideas les
corresponde siempre el mismo estado, a diferencia de las cosas que cambian.
- A las cosas se las puede percibir, mientras que a las ideas no se las percibe, se
las conoce por la inteligencia.
- Admitamos entonces dos realidades; una visible y otra inteligible. La visible
cambia, la inteligible está siempre en el mismo estado.
- La visible se asemeja al cuerpo, la inteligible al alma. Cuando el alma obedece al
cuerpo en la percepción se equivoca, sin embargo cuando piensa sobre lo
inmutable acierta.
- Luego el alma es más próxima a lo simple e inmutable. Por ello es inmortal.
Segundo apartado:
- Cuando el cuerpo y el alma están unidos, el cuerpo debe obedecer al alma.
- Porque el alma se asemeja a lo superior o inmortal y el cuerpo a lo inferior o
mortal.
- Luego EL ALMA SE ASEMEJA A LO DIVINO, INMORTAL,
INTELIGIBLE, UNIFORME, INDIVISIBLE Y SIEMPRE SE PRESENTA EN
IDENTIDAD CONSIGO MISMA, MIENTRAS QUE EL CUERPO ES
HUMANO, MORTAL, MULTIFORME, ININTILIGIBLE, DISOLUBLE Y
NUNCA ESTÁ EN IDENTIDAD CONSIGO MISMO. Luego al alma es
indisoluble o inmortal y al cuerpo mortal.
- Por otra parte, si el alma se purifica no arrastrará nada del cuerpo.
PURIFICARSE ES FILOSOFAR, EJERCITARSE PARA MORIR CON
COMPLACIENCIA.
- Si no se ha purificado, el alma será arrastrada de nuevo a lo visible y atada a
otros cuerpos. Dentro de ellas, las más moderadas irán a mejores cuerpos. Se
defiende la reencarnación del alma.
- Sólo los filósofos pertenecen al linaje de los dioses, pues sólo ellos se alejan de
los placeres y dolores del cuerpo, siendo así moderados y justos.

EJEMPLO DE ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA EN UN TEXTO DE
PLATÓN

“El razonamiento nuestro de ahora no es en algo más sobre lo bello en sí, y lo
bueno en sí, y lo justo y lo santo, y, a lo que precisamente me refiero, sobre todo
aquello que etiquetamos “eso lo que es”, tanto al preguntar en nuestras preguntas
como al responder en nuestras respuestas. De modo que nos es necesario haber
adquirido los conocimientos de todo eso antes de nacer (…) Y si es que después de
haber adquirido antes de nacer, pienso, al nacer los perdimos y luego al utilizar
nuestros sentidos respecto a esas mismas cosas recuperamos los conocimientos que
en un tiempo anterior ya teníamos, ¿acaso lo que llamamos aprender no sería
recuperar un conocimiento ya familiar¿ ¿Llamándolo recordar lo llamaríamos
correctamente? (Platón, Fedón)
En el texto Platón alude a las diferentes formas del conocimiento.
1.- Exponer las ideas y la estructura argumentativa del texto propuesto.
Las ideas que aparecen en el texto son:
- El problema que se plantea Platón es el del conocimiento de las ideas (eso lo que es).
- Afirma que tenemos conocimiento de ellas antes de nacer.
- Al nacer las olvidamos y luego, al utilizar los sentidos para percibir las cosas,
recuperamos su conocimiento.
- Al conocimiento se le puede llamar recuerdo.
La estructura argumentativa presenta tres premisas y una conclusión: en la primera
premisa se plantea el problema de cómo podemos llegar al conocimiento de lo que es en
sí, de las ideas. En la segunda se afirma que el conocimiento de ellas lo adquirió el alma
antes de estar unida al cuerpo, antes de nuestro nacimiento. En la tercera se establece
que con el nacimiento el alma olvida lo que conoció, pero que los sentidos al percibir
las cosas copias de las ideas permiten que el alma las recuerde. De todo ello concluye
que el conocimiento es recuerdo, reminiscencia.

RESUMEN DEL PENSAMIENTO DE PLATÓN

Platón es un filosófo ateniense, que vivió en el siglo IV a.C y cuyo maestro, Sócrates, marcó decisivamente su teoría, sobre todo desde su condena a muerte, pues el discípulo no dejó de buscar la forma en que organizar un estado justo en el que un acto así no se repitiese.
La teoría de las Ideas constituye el centro de todo el pensamiento platónico. De ella no ofrece una exposición sistemática y definitiva, sino que la va tratando evolutivamente en los diálogos.
Plantea que junto al Mundo Sensible (físico) constituido por los cuerpos materiales, múltiples, aparentes, sensibles, particulares, mutables, compuestos, perecederos, participados, copias, generables, corruptibles (características del ser de Heráclito), existe también un Mundo Inteligible (de Ideas o eidos) constituido por formas inmateriales, únicas, reales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles, eternas, existen por sí, modelos, jerarquizadas (características del ser de Parménides). Esto es, junto a las cosas buenas, bellas y justas, existiría la Bondad, la Belleza y la Justicia. Las Ideas son la esencia y la causa de todas las cosas. Están organizadas jerárquicamente, la Idea de Bien aparece como la suprema.
El mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo, no se trata de que haya creado el mundo de la nada (el concepto de creación no existe en la cultura griega), lo que hecho es actuar sobre una materia informe y caótica, que existía desde siempre, y sacarla de su estado de confusión para llevarla a un estado de orden (“cosmos”), para ello se ha servido como modelo de las Ideas, que también existían desde siempre. El mundo sensible es imperfecto porque la materia es esencialmente limitada y cambiante y no tiene capacidad para recibir perfecciones más que en grado limitado.
¿Qué relación se da entre el Mundo inteligible y el Mundo Sensible? Existen diferencias a lo largo de su obra: en sus diálogos de juventud recalca la inmanencia de las Ideas con respecto a la realidad y en los diálogos de madurez insiste en la trascendencia de las Ideas, afirma que son modelos y arquetipos de las cosas sensibles que son copias, sombras, imágenes.
El conocimiento, para el autor de La República, es recuerdo, anámnesis, o reminiscencia: si las Ideas están en otro mundo diferente a aquel en el que vive el hombre, ¿cómo es posible que éste la conozca? el alma ha vivido en el mundo de las Ideas antes de su unión con el cuerpo, al producirse esta unión el alma olvida todo lo conocido. Para llegar a “recordar lo olvidado” hay que seguir un método, un camino, que el fundador de la Academia, denomina dialéctica, tiene una doble dirección:
a) Ascendente: desde la visión de las sombras en el interior de la caverna a la contemplación de la luz del sol. Consiste en la indagación del principio del que dependen todas las demás realidades y que no necesita de ninguna otra realidad para existir. (Idea de Bien)
b) Descendente: una vez que ha contemplado el sol el camino que ha de seguir para señalar a los demás hombres (encadenados) cómo es la auténtica realidad. Sólo los que han contemplado la Idea de Bien son
capaces, después, de organizar correctamente y justamente su vida y la de los demás.
Este conocimiento como recuerdo tiene que ser dirigido por el método socrático y la dialéctica platónica, formas de educación que permiten el recuerdo de lo que el alma conoció. Uno de los textos más claros sobre la reminiscencia aparece en el diálogo Fedón. La dialéctica platónica tiene su mejor expresión el
diálogo La República donde Platón expone los grados de conocimiento, relacionándolos con los grados del ser. Distingue dos formas de conocimiento:la opinión (doxa) y el saber (episteme). La doxa es el conocimiento sensible de las cosas. La episteme es el conocimiento inteligible de las Ideas, es decir, del ser eterno e inmutable. Dentro de la doxa hay dos niveles de conocimiento: la imaginación (grado inferior) y la creencia (segundo grado); pero ninguno de los dos proporciona la verdad, ya que se ocupan de lo cambiante, imágenes y cosas respectivamente. La episteme se compone de: dianoía y noésis. La primera es la razón discursiva, donde se parte de una hipótesis y se llega a conclusiones, ayudándose de imágenes sensibles, permitiendo el conocimiento de las Ideas matemáticas. La noésis es la razón propia del dialéctico, donde se emplea un método racional consistente en echar abajo las hipótesis para llegar al conocimiento intuitivo de la realidad misma: de la Idea de Bien. El recorrido de este proceso se ejemplifica en el Mito de la Caverna y en el pasaje de la Línea Segmentada, y sólo puede ser llevado a cabo mediante la educación adecuada del filósofo. El filósofo recorrerá esta línea de conocimiento de manera ascendente, hasta llegar a la Idea de Bien, teniendo los demás niveles un carácter propedeútico. Este ascenso tiene un aspecto emocional, puesto que sólo puede realizarse si el alma esta conducida por el eros o amor platónico hacia la verdad.
La teoría del alma explica la psicología platónica, que tiene intenciones gnoseológicas y éticas. El alma, según Platón, tiene tres partes: una parte racional (nous) inmortal, inteligente y situada en el cabeza, cuya virtud es la prudencia y su función dirigir; una parte irascible (thymos) fuente de pasiones nobles, situada en el torax e inseparable del cuerpo, cuya virtud es la fortaleza; y una parte concupiscible (epithymía) fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal, cuya virtud es la templanza.
El fundador de la Academia mantiene un dualismo antropológico: el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, siendo dos realidades heterogéneas, ya que pertenecen a distintas esferas. Siguiendo la tradición
pitagórica Platón defiende que el alma espiritual y eterna está encerrada, encarcelada en un cuerpo. Entre el cuerpo y el alma no existe más que una unión accidental, es decir, las dos realidades plenamente constituidas y de naturaleza totalmente distinta. La imagen más frecuente con las que ilustra esta unión es la del jinete y el caballo. Recurre a varios símiles el más importante es aquél en el que compara al alma humana con un carro alado, en el que el auriga (racional), dirige a un corcel noble y disciplinado (irascible) y otro indómito y rebelde (concupiscible).
El alma no es sólo la parte más importante del hombre, sino que además es inmortal. El alma racional, al ser inmortal, tiene su destino en el Mundo de las Ideas. El autor del Banquete admite la teoría de la transmigración de las almas. Las sucesivas reencarnaciones del alma son fruto de la elección libre
del hombre, según se expone el Mito de Er.
El alma superior, la racional, debe someter y dirigir a las otras dos almas. El principio socrático continúa en el pensamiento platónico: la razón es el elemento fundamental en el hombre. La virtud necesaria para alcanzar la sabiduría consiste en que la parte racional domine a las otras dos (intelectualismo moral socrático)
Junto a lo anterior, el proyecto filosófico platónico es, fundamentalmente, político. Platón ambiciona crear una sociedad justa, en el que la muerte de Sócrates “el hombre más justo de su época”, no hubiera sido posible. El autor de la Carta VII establece un primer modelo político en su República, cuyas características principales son:
1- La correlación estructural entre el alma y la ciudad-estado.
2- Especialización funcional.
3- Sistema educativo.
1- La naturaleza humana nos empuja a vivir en sociedad. La organización de la sociedad tiene su fundamento en la naturaleza del alma humana, se da un paralelismo entre las partes del alma y las partes de la sociedad: Se dan tres almas en el hombre por ello en la sociedad hay tres estamentos distintos: aquel en el que domina el alma racional, su tarea es gobernar ya que están guiados por la prudencia, es el estamento de los Filósofos; aquel en el que domina el alma irascible, su tarea es la defensa de la ciudad y su virtud la fortaleza, es el de los Guardianes; y aquel en el que domina el alma concupiscible, cuya tarea es el trabajo  agrícola y artesanal y su virtud es la templanza, es el de los Productores. De la armonía entre Filósofos,
Guardianes y Productores surge la justicia en la ciudad.
2- La ciudad nace porque ningún hombre es autosuficiente. Cada uno tiene más necesidades básicas de las que puede satisfacer por sí solo. Además, cada persona está mejor dotada para realizar un trabajo que otro, por tanto, las distintas habilidades de las personas contribuyen a la satisfacción de las necesidades de los demás. Cada parte de la sociedad ha de desarrollar una función, aquélla para la cual esté más capacitado. Así solamente cuando estos tres grupos vivan en armonía, es decir, cuando cada uno cumpla con sus funciones se dará el equilibrio social y la Justicia.
3-Con el fin de que esta situación ideal de armonía y equilibrio se pueda realizar se desarrolla minuciosamente un sistema educativo. El autor del Banquete plantea la igualdad absoluta entre hombres y mujeres para acceder a cualquier posición social. Afirma además que la clase de los gobernantes y de los guardianes auxiliares no podían tener propiedad privada, ni familia, para evitar que el egoísmo y la ambición los convirtiera en tiranos.
Después de haber fracasado en el intento de poner en práctica La República en tres ocasiones en sus diálogos de vejez se replantea su modelo político en El Político y Las Leyes. Aparecen significativas diferencias en esta última propuesta aparece el principio de legalidad: el sometimiento a las leyes y el
considerado como mejor sistema político es uno mixto entre monarquía y democracia.

Tema 1 4ºESO Ética.



UNIDAD 1  EL SER HUMANO, LA MORAL, LA ÉTICA Y LA POLÍTICA.
·        Moralidad, base del comportamiento humano.
– Ser humano:
-         Social
-         Libre
-         Moral
-         Responsable

·        El ámbito de lo normativo.
- Normas  y valores.
·        La dimensión moral de la vida humana.
 - Valor moral
·        Ética y moralidad.
- Ética y moral.  La ética como saber crítico.

1-     MORALIDAD, BASE DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

El ser humano, ser social.

Con frecuencia, los animales de una misma especie viven unidos en grupos (familiares, bandadas, manadas, rebaños…). Entre los animales sociales se encuentra el ser humano.

El ser humano, desde que viene al mundo, ya lo hace como ser social y se desarrolla en sociedad. La vida en sociedad forma parte de nosotros, sin la compañía de los demás, no llegaríamos ni a ser personas. Al nacer tenemos la capacidad para desarrollar cualidades, la presencia de los demás, nos suministrará los materiales, el empuje y las ocasiones para que esta capacidad llegue a ser una realidad, los otros forman parte de nosotros.
El ser humano es un ser social: porque solo puede sobrevivir y desarrollar conocimientos, comportamientos y sentimientos humanos en sociedad.

Las sociedades humanas presentan distintos tipos de organización según la época y el lugar. Toda sociedad desarrolla una cultura propia, por lo que el hombre es un ser cultural. Y como la sociedad, con su cultura, evoluciona a lo largo del tiempo, el hombre es también un ser histórico.

El ser humano, ser libre


¿Es libre un pájaro cuando hace un nido? ¿Y el león cuando persigue a una presa? Los animales hacen sólo lo que el instinto les dicta, no son realmente libres.

Las personas tenemos la capacidad de decidir, por tanto La libertad es la capacidad de elección que posee el ser humano.
El ser humano, como ser no programado, se realiza en un continuo proceso, por medio de actos libres. Su libertad se amplía en la medida que sus conocimientos aumentan y le proporcionan nuevos elementos de juicio a la hora de elegir. El ser humano no cesa de adquirir conocimientos, rectificar actos, se encuentra en continuo proceso de humanización.


El ser humano, ser moral

 El ser humano, como ser no terminado, se realiza en continuo proceso, por medio de actos libres, a lo largo de su vida adquiere conocimientos, rectifica actos,  está en continuo proceso de humanización.

La moralidad es la capacidad que tiene el ser humano para valorar y elegir determinados modos de actuación que le ayudan, tanto individual como colectivamente a humanizarse, al tiempo que le hacen rechazar aquellas actividades, ideas y comportamientos que van en detrimento de dicha humanización.

La moralidad es la base o fundamento de todos los valores, se considera un elemento constitutivo de la persona. Su conducta tiene efectos sobre los demás miembros de una sociedad, está obligado a realizar unos actos y evitar otros.

El ser humano es moral porque vive en sociedad y porque goza de libertad.


El ser humano, ser responsable

Nuestra condición de seres morales nos obliga a responder de nuestras decisiones ante los otros y ante nosotros mismos. Es decir, la libertad supone responsabilidad. La responsabilidad nos pone ante las consecuencias, buenas o malas, de nuestras acciones y nos obliga a reflexionar sobre el uso que hacemos de nuestra libertad.

La responsabilidad es la obligación de responder de las consecuencias derivadas de acciones u omisiones propias que tienen repercusión social.

Las acciones del ser humano son susceptibles de aprobación o reproche por parte de la comunidad a que pertenece, y para ello deben ser valoradas.


2-     EL ÁMBITO DE LO NORMATIVO

Normas y valores

Los seres humanos actuamos según determinadas reglas, normas, usos o costumbres.


Normas de procedimiento o “técnicas”, son aquellas que poseen un sentido instrumental: instrucciones para usar correctamente algo (jugar al ajedrez, instrucciones de funcionamiento de una lavadora)…..

La mayoría de las normas, reglas o prescripciones  que regulan la actividad humana son el resultado de acuerdos, tradiciones, etc.
Normas de carácter social. Algunas normas sociales son impuestas como las leyes, tienen carácter jurídico, son públicas y su incumplimiento se castiga con sanciones.
Otras como las normas de cortesía, no tienen carácter legal y su incumplimiento podría ser juzgado como una incorrección.
Finalidad de ambas: ordenar la convivencia y las relaciones de las personas con el fin de evitar y regular conflictos.

Para regular y juzgar las acciones que afectan a las relaciones entre los seres humano tenemos normas morales, que aunque no estén especificadas en ningún código, suelen ser compartidas por la mayoría de los individuos de una sociedad (protegen aspectos básicos de su vida, dignidad).

3-     DIMENSIÓN MORAL DEL SER HUMANO

Valor moral

El ser humano es libre, debe elegir entre distintas opciones posibles: unas le llevarán a conseguir el objetivo propuesto; otras no.

Las acciones humanas pueden ser valoradas moralmente:
q       Acciones buenas o beneficiosas          valores positivos.
q       Acciones malas o peligrosas               valores negativos (contravalores).

Toda la acción del ser humano tiene unas cualidades denominadas valores morales.

Valores morales. Características:
q        1. Bipolaridad: bondad – maldad, amor – odio…… El valor negativo es llamado contravalor.
q     2. Cualidad: los valores de las acciones humanas  son independientes de la cantidad: que una acción sea buena no depende del grado de bondad.
q       3.Jerarquía: los valores están jerarquizados, no existen valores absolutos, sino que unos son superiores a otros  solo en función de las circunstancias concretas. Las escalas de valores varían  de un tiempo a otro, de una comunidad a otra, de un individuo a otro, de una edad a otra...

4-     ÉTICA Y MORALIDAD

Ética y moral.  La ética como saber crítico.

MORAL: es el conjunto de comportamientos, normas y valores que rigen, en un determinado momento, en una sociedad y que se transmiten mediante la costumbre o la tradición dentro de un grupo humano determinado obligando a todos sus miembros.
La moral siempre ha existido; La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada  ser humano tiene diferentes costumbres y principios que hacen que exista una variedad de moral. La moral buena - mala, solo dependerá de cómo es en sí la persona y cómo se desarrolla con la sociedad.

Siempre han existido unas pautas de comportamiento, que pueden ser descritas:
-         En la Antigüedad existía la esclavitud
-         Actualmente hay una gran contaminación en el Mediterráneo
-         Antiguamente la mujer no tenía derecho al voto.

ÉTICA: es la reflexión  teórica sobre los comportamientos, normas y valores que conforman la moral.

La ética es parte de la filosofía, es una reflexión sobre la moral:
-         La esclavitud, en cualquier época, es una lacra para la Humanidad.
-         La contaminación del Mediterráneo debe ser atajada, pues supone un grave problema de los países ribereños.
-         La mujer, al igual que el hombre tiene que tener derecho al voto.

La reflexión ética puede provocar que una determinada Moral evolucione.


POLÍTICA: Es la forma de organizar la convivencia social.